En tiempos de programas……
En este proceso arduo de candidaturas, los mensajes van y vienen, se pregunta, se pide, se emplaza…
Después de una espera, que los medios y los otros candidatos juzgaban y cuestionaban como falta de acuerdo, «roces», negociaciones, etc. etc. ayer salió en versión libro el Programa de Míchelle Bachelet.
El programa que desde donde yo lo he visto, se ha ido construyendo largamente, con muchas voces, muchos borradores, muchas consultas. Y eso es absolutamente cierto, no es solo un discurso que pretende dar un carácter a lo que ha ocurrido. En mi área, la Educación, han participado muchos y al leerlo he reconocido las opiniones de varios, las propuestas, las esperanzas y los sueños.
Claramente se proyectan cambios contundentes. La educación como derecho. Educación escolar publica, desmunicipalización, y avanzar a la gratuidad en la educación superior.
Esperamos tener un congreso que permita generar las leyes que sean necesarias.
Esperamos una nueva constitución que nos abra los cerrojos.
Pero en particular hay algo que en particular me ha emocionado por la historia de esos últimos cuatro años.
Porque son temas que había quedado absolutamente relegados y muy pocos seguíamos trabajando en ellos, aunque poca gente escuchaba y hacía eco.
El párrafo que a continuación comparto tiene que ver con lo que ha sido mi preocupación desde hace muchos años y sobre todo desde el espacio de trabajo del Ministerio de Educación, en el CPEIP, cuando creamos los Talleres Comunales de Profesores y luego la Red Maestros de Maestros, cuando empezamos a hablar de Mentoría y de Profesores Principiantes.
Por eso no puedo sino estar muy feliz, por todos los Maestros, por todos los profesores noveles que ingresarán al sistema escolar por eso quiero compartir con quienes lean esto mis deseos de poner todo el empeño para que sea realidad.
En la página 19 del Programa dice:
«Garantizaremos a todas y todos los docentes de la educación
pública la oportunidad de participar cada 4 años de manera
gratuita, en un programa de perfeccionamiento docente,
ampliando la oferta y mejora de la calidad de las acciones
de formación continua. Constituiremos en cada región
del país un Comité Regional de Desarrollo Profesional
Docente, cuya función sea planificar y coordinar acciones de
formación continua adecuadas a las necesidades regionales.
Desarrollaremos un programa de pos títulos por disciplinas
para profesores de segundo ciclo y de formación general para
el primer ciclo. Potenciaremos la Red de Maestros de Maestros
y retomaremos la formación de mentorías para el apoyo e
inducción a docentes principiantes.»
Vuelvo a tener esperanzas para que todo aquello que hemos tratado de instalar vuelva a ser realidad, por los futuros profesores, por aquellos que hacen su trabajo con tantas ganas y siempre están pensando en su responsabilidad profesional y su rol social.
Solo queda decir, ¡¡¡¡ Juntemos ánimo, porque tendremos mucho que trabajar!!!!!!